Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 42(2): 50-55, jul. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-631804

ABSTRACT

Introducción: El nimesulide es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo, asociado en reportes de casos clínicos con hepatotoxicidad. Sin embargo, se han publicado pocos estudios controlados en animales. Objetivo: Determinar si la administración de dosis terapéuticas de nimesulide, durante diferentes periodos, altera el funcionalismo hepático en ratas Wistar machos y hembras. Materiales y métodos: Cuarenta ratas Wistar fueron distribuidas en 4 grupos de 10 cada uno (5 hembras y 5 machos). Grupo I (control): recibió 0.1 mL de solución salina durante 7 días, los animales de los grupos II, III y IV fueron tratados con nimesulide (3 mg/kg) durante 7, 21 y 35 días, respectivamente. Se determinaron niveles séricos de bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas. Resultados: La actividad de la enzima alanino-amino-transferasa (ALT) aumentó en machos (p< 0.01) y hembras (p < 0.02) de los grupos III y IV respecto a los controles. En los machos de los grupos II y IV aumentó la fosfatasa alcalina en comparación con las hembras de los mismos grupos (p < 0.05). Las bilirrubinas di - recta y total disminuyeron en las hembras del grupo IV respecto al control (p < 0.03). Conclusiones: Los resultados sugieren que a dosis terapéuticas el nimesulide altera el funcionalismo hepático en ratas Wistar.


Introduction: Nimesulide is a non-steroidal antiinfflamatory drug associated with hepatotoxicity. Nevertheless, there have few published controlled studies with animals. Objec - tive: Determine whether the administration of therapeutic doses of nimesulide during differents periods alters hepatic function in male and female rats. Materials and me - thods: Forty Wistar rats were classified into 4 groups of 10 rats each. Group I received 0,1 ml of saline for 7 days, whe reas the animals from groups II, III and IV were treated with Ni mesulide (3 mg/kg) during 7, 21 and 35 days, respectively. It has determined serum levels of bilirubin, alkaline phos pha tase and transaminases. Results: Alanino-amino-transferase (ALT) enzyme was increased in males (p<0.01) and females (p<0.02) from groups III and IV in com parison with the control group. Alkalin phosphate increased in males from groups II and IV in comparison with the females from these same groups (p< 0.05). Direct and total bilirubins decreased in group IV females (p< 0.03) in comparison with the control group. Conclusions: The administration of therapeutic doses of nimesulide affects hepatic function on Wistar rats.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Rats , Pharmaceutical Preparations/classification , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Liver Function Tests/methods , Anti-Inflammatory Agents/analysis , Rats/metabolism , Public Health
2.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 54-56, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531277

ABSTRACT

Durante el embarazo ocurren alteraciones importantes en varios órganos y sistemas particularmente el mecanismo hemostático expresado por episodios hemorrágicos trombóticos o ambos, con una marcada influencia en la morbimortalidad materna. Las mujeres con coagulopatías presentan durante el embarazo, parto y puerperio, un riesgo mayor de hemorragia, por lo que es necesario una adecuada evaluación y un manejo multidisciplinario del embarazo. La enfermedad Võn Willebrand es una coagulopatía poco común. Con el objetivo de revisar el manejo intraparto de pacientes con coagulapatías hereditarias. Se presenta el caso clínico de una mujer con embarazo gemelar portadora de Enfermedad de Võn Willebrand tipo 1, recomendando al final, un protocolo de estudio de las pacientes y sus hijos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Disseminated Intravascular Coagulation/diagnosis , von Willebrand Diseases/pathology , von Willebrand Diseases/blood , Hemorrhage/diagnosis , Hemorrhage/pathology , Twins , Gynecology , Hemodynamics , Hemostasis , Obstetrics , Pregnancy Complications
4.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 7-15, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530746

ABSTRACT

La apendicitis constituye una de las causas más frecuentes de abdomen agudo y la indicación más común para laparotomía de urgencia. En el Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, entre los años 2000 y 2005, se practicaron 760 apendicectomías. Debido al elevado número de cirugías y con la finalidad de mejorar su manejo hospitalario, se plantea realizar esta investigación de tipo retrospectivo, transversal descriptivo y observacional; que tiene como objetivo determinar la correlación entre manifestaciones clínicas, hallazgos operatorios y descripción anatomopatológica de los apéndices cecales de pacientes hospitalizados con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico infeccioso: apendicitis aguda, a quienes se les realizó apendicectomía. El grupo etáreo mas frecuente fue entre 11 y 15 años, predominó el sexo masculino con 54 por ciento, el motivo de consulta más frecuente fue dolor abdominal (90 por ciento); los principales síntomas: dolor abdominal 100 por ciento, vómito 56 por ciento y fiebre 31 por ciento. Entre la aparición de los síntomas y el momento de la cirugía, transcurrieron entre 25 y 30 horas en 25 por ciento de los pacientes. Se reportaron la mayor cantidad de apendicitis en fase flegmonosa entre las 12-24 horas. Como hallazgos operatorios se evidenció: 53 por ciento apédices en fase flegmonosa, la localización más frecuente: retrocecal (23 por ciento), con 52 por ciento sin líquido en cavidad abdominal. En los hallazgos anatomopatológicos: fase flegmonosa en 35 por ciento, congestiva 29 por ciento y gangrenosa 2 por ciento, la correlación entre el diagnóstico quirúrgico y el anatomopatológico se presentó en la fase congestiva en el 89 por ciento, en la flegmonosa en el 72 por ciento también hubo correlación; y en la gangrenosa y perforada, en el 100 por ciento no hubo correlación.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Abdomen, Acute/surgery , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute/pathology , Appendix/anatomy & histology , Appendectomy/statistics & numerical data , Fever/diagnosis , Inflammation/diagnosis , Laparotomy/methods , Vomiting/diagnosis , Appendicitis/surgery , Appendicitis/pathology , Ileum/anatomy & histology , Signs and Symptoms
5.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 19-28, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531247

ABSTRACT

En Venezuela gran parte de la población infantil menor de 6 años son dejadas al cuidado de Madres Cuidadoras en Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, cuya cobertura para el 2003 alcanzó 300 mil infantes inscritos. Con el objetivo de evaluar las conductas que siguen las madres cuidadoras ante afecciones clínicas presentadas en los niños a su cargo, se diseño una investigación transversal, descriptivo y observacional, basada en un modelo de serie clínica prospectivo mediante la aplicación de encuestas, realizada en Multihogares y Hogares de Cuidados Diario del Municipio Rivas Dávila (Tovar, Estado Mérida), evaluando sus procedimientos ante la fiebre, conocimiento sobre signos o síntomas de alarma ante cuadro febril, actuación en caso de Enfermedad Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda, finalmente, su actuación frente a caídas y golpes en la cabeza. En cuanto a fiebre, el 64,1 por ciento demostró tener una conducta inadecuada; en relación a conocimientos sobre signos de alarma, el 82 por ciento demostró tener información correcta acerca de esta situación; frente a la identificación y manejo de la infección respiratoria aguda y de diarrea, el 66,6 por ciento realizarían un manejo inadecuado en ambas patología; por último, en casos de caídas y golpes en la cabeza, el 58,9 por ciento actuaría de manera inadecuada. Se impone re-evaluar las técnicas de enseñanza empleada para la capacitación de este personal pues se evidenciaron graves deficiencias en los conocimientos exhibidos por las Madres Cuidadoras.


Subject(s)
Humans , Female , Accidental Falls/prevention & control , Diarrhea, Infantile/pathology , Respiratory Tract Diseases/pathology , Nurseries, Infant , Behavior , Schools, Nursery , Socioeconomic Factors , Training Courses
6.
Col. med. estado Táchira ; 15(1): 33-44, ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531256

ABSTRACT

Con el objeto de determinar las causas y consecuencias psico-somáticas del aborto en las mujeres que ingresaron al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de Mérida, en el año 2003-2004, se planteo un trabajo de serie clínica retrospectiva, transversal, descriptivo y observacional, basada en la revisión de historias clínicas en los Archivos de Registro y Estadística. Seleccionando aquellas pertenecientes a mujeres que ingresaron con dicho diagnóstico entre enero 2003 a diciembre 2004, teniendo como variables: Edad Materna, Procedencia, Ocupación, Grado de Instrucción, Menarquia, Sexarquia, Contactos Sexuales, Gestaciones anteriores, abortos previos, Uso de métodos anticonceptivos, Edad gestacional por fecha de ultima regla o ecosonograma, Patología médica asociada, Diagnóstico clínico de ingreso, Complicaciones físicas, Complicaciones psicológicas. Se incluyeron 30 historias clínicas, en las cuales encontró que un gran porcentaje de los abortos se producen en la juventud (16) 60.4 por ciento; y el 47,1 por ciento procedía del Distrito Sanitario Mérida; se desempeñaban en los oficios del hogar el 47.1 por ciento y solo una tercera parte habrían alcanzado la secundaria completa, el 38.2 por ciento tuvo su menarquia a los 13 años y el 28.4 por ciento había iniciado su vida sexual a los 17 años; referían tener una pareja sexual el 48.2 por ciento y un poco mas de la mitad negaron el uso de métodos anticonceptivos 52 por ciento. Una tercera parte cursaban con su segundo embarazo y 95 mujeres (27) por ciento) ya habían abortado; la cuarta parte desconocía sus semanas de gestación, sin embargo el 55.9 por ciento de los abortos fueron precoces. Ninguna historia clínica registró signo-sintomatología psicológico o psiquiátrico, y en consecuencia tampoco hubo asistencia psicológica durante la hospitalización o posterior al egreso. En general, el comportamiento socio demográfico de las mujeres estudiadas.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion , Abortion, Induced , Disasters Consequence Analysis , Psychosocial Impact
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL